Imagen y verdad: Hay una línea delgada que opera entre el arte, la ética, estética y la moral, todos ellos moldean el mundo, le ponen límites difusos que no pueden expresarse lingüísticamente. El arte quiere transgredir esos los imites. En algún momento de la clase alguien dijo ¿qué es arte? ¿quién dice que es arte y que no?
Me puse a pensar en estos días que tanto se habla (o se miente) sobre imágenes del planeta Marte, paisajes, rocas y otras cosas que no relaciono o comparo con la moral o ética, no les veo relación con lo real o la verdad, y al mismo tiempo teniendo en cuenta los textos llego a la conclusión que la relación y existencia del mundo -plagada de ética, moral y estética- es una construcción no lingüística del mundo y sus reglas cuyos límites son vagos si me sitúo en la vereda del arte. Esto, queda claro en el ejemplo de Escobar en cuanto al mingitorio como obra de arte dependiendo si se lo ubica en un baño o en una galería, y además dice que el espacio del arte, como el de la ética, no se encuentra demarcado por hitos esenciales ni es exclusivo ni absoluto: depende de azares y situaciones específicas, de posiciones de discurso y de constructos intersubjetivos.
Los apuntes de anatomía de Da Vinci en su época fueron considerados científicos y hoy son vistos más como objetos artísticos que como ciencia, es decir que el paso del tiempo le imprimió otro concepto; dice Nietzsche, el arte maneja la apariencia como apariencia”; “en consecuencia no se propone engañar; es verdadero”. ¿Cuándo una imagen es capaz de representar lo verdadero? ¿Cuándo trasgrede los límites de la mora o la ética? ¿es verdadera cuando se integra al mundo social y sus reglas?
El afán totalitario de significado (TRINH T. MINH-HA)

Existe a veces una identificación entre “verdad” y “significado” pero en algunas ocasiones suelen confundirse, hay casos en que la verdad no es más que su significado; esto es claro entenderlo con otra mención que hace la autora diciendo que “se aboga por una concepción ilustrada y burguesa del lenguaje, que sostiene que el medio de comunicación es la palabra”, su objeto es fáctico, su destinatario, un sujeto humano, mientras que el lenguaje como “medio” de comunicación en su sentido más radical “solo comunica él mismo en sí mismo”, el lenguaje no es el mismo ni tampoco al revés. El documental, como disciplina cinematográfica, registra gente real y problemas reales del mundo real y trabaja con ellos y “cuanto mayor sea el tiempo empleado, más se apreciará la experiencia y más fiable será la información. De hecho, la obra cinematográfica se ha convertido en un “producto de bajo presupuesto” o de elevado presupuesto”; se valora la observación íntima y calibra su importancia según la capacidad de captar la realidad en el momento de producirse, “sin interferencia material, sin intermediario”.
En muchas oportunidades, el “documental” suele legitimarse mediante la presencia del experto, del científico o de un antropólogo, ya que el registro de la actividad humana entorno a su realidad es considerada cierta, real, verosímil, por el solo ghecho de la presencia de ese experto, siendo algunas veces el “estigma” de documental del género antropológico o etnográfico.
“Lo que la cámara capta en realidad es el mundo “natural” de la ideología dominante. En el afán de un significado totalizado y de un conocimiento por el conocimiento, el peor significado es el sinsentido.”
¿El registro de lo verdadero, lo real o lo significante puede reificar la imagen en documento?

Sobre el video:
La temática del video en sí, no necesita planteo ni resolución ya que me base estrictamente el concepto de que el documental registra gente real y problemas reales del mundo real y trabaja con ellos.
Usando como premisa lo expresado por Minh-ha, se adjunta un segundo video donde se aprovecha al máximo la filmación en una sola toma usando el máximo de tiempo impuesto en la consigna, o sea, 1 minuto.
La respuesta a la pregunta que he formulado está dentro del video de manera explícita pero no evidente. Se muestran hechos o sucesos en tiempo real, con el audio sincronizado con la escena, filmado con cámara en mano evitando la visión subjetiva de la primera persona que supone el trípode pero sin invadir o interactuar con el medio, incluso no tiene fade in / out, solo cortes que son pausas narrativas que no denotan edición, sino narración. El video estaría catalogado dentro de las producciones de “bajo presupuesto”
1) El texto elegido es: Maya Deren: El universo dereniano
3) Lista de obras en las que resuena el texto leído:

a) The Matrix, película de los hermanas Wachowski (1999):
https://youtu.be/S43G4-zeUpA
En esta escena se observa la intención de las directoras de trabajar sobre el movimiento y nueva forma de mostrarlo hasta entonces poco común (1999) utilizando la cámara lenta. Maya Deren plante que la cámara lenta puede revelar la estructura de los movimientos que no pueden ser ralentizados en el mundo real.

b) Come and see, de Elem Klimov (1985):
https://youtu.be/UkkJZweYaLI
La primer duda que surge al ver la película es si se trata de ficción o de un documental ya que por momentos parecen escenas sacadas de la realidad por la crudeza de las mismas. Dice Doren “Como realidad, la imagen fotográfica nos pone frente a frente con la arrogancia inocente de un hecho objetivo. Al mismo tiempo esta ejerce una autoridad solo comparable a la autoridad de la realidad misma.”

c) The imitation game, de Mortn Tyldum (2014):
https://youtu.be/Tr4DmyjDXes
Si bien la historia es por demás conocida no existe –al menos popularmente- videos de la máquina real funcionando y en la película podemos ver su construcción y funcionamiento, es decir, que el espectador puede extraer la realidad de la película y no de la realidad en la que vive. En el texto encontramos “El suceso inventado que se introduce entonces, aunque un artificio en sí mismo, toma prestada la realidad de la realidad de la escena.”

d) No requiere mayor explicación que la propia mención al texto de Deren y el link: “La aplicación del proceso fotográfico a la realidad da como resultado una imagen única. La condición para que una fotografía exista es que exista una realidad específica, y la fotografía da testimonio de la existencia de dicha realidad.”
https://culturafotografica.es/10-maestros-fotoperiodismo/

4) Puesta en común del texto, 2 obras del material de referencia y 2 obras de mi lista:

2 obras de referencia de la materia:

"The Speech Writer" de Bani Abidi:
https://www.baniabidi.com/#/the-speech-writer-2011-raking-leaves
En primer lugar vale decir que este video esta categorizado como documental, muestra un día en la vida de un escritor, la cámara muestra como un sujeto manipula 10 folioscopios.

"Contemporary artist" de Ximena Cuevas:
https://www.youtube.com/watch?v=hlH_2Gh6Plg&ab_channel=XimenaCuevas
Esta obra me hizo acordar directamente al texto elegido de Maya Deren en su sección “Autorretrato” ya que Ximena Cuevas en su video instalación recurre a elementos que podrían considerarse parte del arte documental como por ejemplo “la entrevista” o autoreportaje, o montaje reflexivo en este caso. Recorre una sala de arte con cámara en mano, el ojo de la cámara es ahora el del espectador y observa desde lejos acciones de otras personas, por ejemplo un curador. Son hechos que suceden si estar guionados, esa realidad nos trae un pensamiento de Deren “Como realidad, la imagen fotográfica nos pone frente a frente con la arrogancia inocente de un hecho objetivo. Al mismo tiempo esta ejerce una autoridad solo comparable a la autoridad de la realidad misma”

2 obras de mi lista:

Come and see y The imitation game.

La relación de estas 4 obras entorno al texto de Maya Deren viene dado por la autoridad que tiene la imagen, los trabajos están hecho con una maestría tal que nadie duda de su veracidad, si bien The imitation game y come and see son películas basadas en hechos reales las asumimos como literales y verídicas aunque no son todas escenas propias de realidad vivida en algún pasado ni tampoco pertenecen al cine documental, pero podría decirse que ambas son narradas en base a multitudes, o sea a los afectados por guerras y matanzas, en cambio The speech writer y Contemporary artista son obras que casi hablan en primera persona, ambas se refieren a una sola persona, a un día en la vida de un escritor de discursos políticos a través de folioscopios y la otra obra auto referente a la autora Ximena Cuevas sobre su relación con el mundo que rodea arte. La anteúltima obra es proclamada como documental y la última es más bien un autoretrato de Cuevas frente a la galería de arte, la obra y el curador. En estas 4 obras pasamos de una narrativa quasi histórica, de masas, multitud hasta llegar a personas solas como las últimas 2 obras. En las 4, estamos en presencia de material artístico, es decir no son documentales con sus clichés propios del género sino que toas están filtradas por el ojo de la mente de sus autores, como dice Doren “…presenta un circuito cerrado justamente en el punto en el que tiene lugar el proceso creativo al pasar la realidad a través del artista. “

5) Para la selección del texto del punto 1 fueron leídos los siguientes textos:
Guselle Beiguelman. Cine del postubo en la era del fin de lo virtual
Jean Louis Comolli: Documento y espectáculo
Maya Deren: El universo dereniano
Stan Brakhage: Metáforas de la visión
Todos los textos tienen temáticas y abordajes diferentes pero poseen yn hilo conductor entre sí y su vez se relacionan con los tópicos analizados en cuanto a la relación que existe entre la trilogía imagen - realidad – verdad. En las reflexiones anteriores se hizo hincapié en la imagen en relación a la verdad o realidad pero desde un punto de vista atemporal, como si hiciéramos un recorte de un momento en el tiempo, como si tuviéramos una imagen fija y su relación a ese recorte temporal pero sin modificarse en la interactuación. En cambio ahora, la idea será relacionar la realidad y la imagen, ambos en movimiento e influenciándose entre sí.

Como bien lo señala Beiguelman, la miniaturización de las cámaras “…nos ha colocado ante la emergencia de un tercer ojo en la palma de la mano”, la portabilidad y velocidad de proceso de los equipos actuales permite captar y capturar la realidad, esa captura puede ser en simultáneo con su publicación en redes o edición con alteraciones, efectos etc., al punto que podemos asistir a un recitarlo, filmarlo con una cámara portátil y mirarlos desde el monitor de ese dispositivo en vez de ver la situación en vivo. Esto me recuerda a la pregunta con la que termina el escrito anterior ¿El registro de lo verdadero, lo real o lo significante puede reificar la imagen en documento?, para lo cual traigo la mención de Comolli que ubica al hecho real, en un registro real documental “ha habido cuerpos reales en un tiempo real ante una máquina que también es real, y estas realidades han compartido la misma duración. El registro mecánico del rollo de película da fe de ello.”. Esa realidad está claramente enmarcada, hay un lugar para el público, un escenario y un espectáculo para ver, y toda esa realidad para por un observador, la mente del espectador que mira a través de un aparato, del ojo de la cámara, ya que como dice Brakhage la realidad extiende su cerca de madera para que el espectador la salte; y quizá ésta situación, sea también un nuevo “circuito cerrado” del cual NO hace mención Maya Deren en su texto dado que en esa época eran impensadas estas cuestiones, época en la cual había que revelar las películas y no se pensaba en la simultanead como algo posible entre el “vivo y directo” de la realidad con su captura en imágenes. Toda esta reflexión me convida a otra pregunta: Cuándo el ojo de la cámara es al mismo tiempo el ojo de la mente ¿cuál es la interface, la cámara o mi mente?
Consigna sobre La cámara lúcida (Roland Barthes)

¿Cuándo una imagen es capaz de representar lo verdadero?
La imagen fotográfica desde un comienzo intentó reflejar la realidad, perpetuando momentos históricos, siendo parte de una especie de bitácora humana, y el observador de esas fotos, el spectador como lo llama Barthes, podrá relacionarse con esa fotografía.
En esta fotografía de Adriana Lestido “Mujeres presas”, podemos ver a una mujer que sostiene su bebé aparentemente dormido, pero la mirada de la mujer está atenta a algo que sucede fuera del encuadre de la foto, eso es inquietante, es un punctum particular, porque genera preocupación si tenemos en cuenta que es una persona presa. En la segunda imagen, de la misma autora, titulada “Madres e hijas” pasa algo similar salvo que las miradas no están presentes.
En la fotografía siguiente, la de Jim Campbell “School yard oneStudium”, vemos la ausencia de jerarquía entre el objeto / fondo, esta transfigurado de forma tal que es indistinguible, es puro concepto. El espectador apela a sus conocimientos para tratar de definir que es lo que esta observando, esto sería el Stadium al que se refuere Barthes, Reconocemos algunas cosas con mayor o menor dolor o punzamiento, punctum, aunque puede darse el caso que esa imposibilidad de reconocer algo genere ansiedad y malestar, para ese caso de observador, cabe más punctum en vez de stadium.
En el ejemplo del hombre caminando con piernas de niño o niña de Fontanesi, notamos que es un montaje pero más allá de eso, el hombre parece haber sido fotografiado sin que lo supiera, distinto al ejemplo que sigue de Stern-Grete “Los sueños de renacimientos” donde se ve a alguien posando forzadamente para cámara con una sonrisa nada espontanea. Si bien ambas fotos muestran algo alejado de la verdad o realidad, intentan sorprender al espectador pero en la primera foto se da el caso real de un operator que a través de “agujero de la cámara” y logra un gesto que Barthes llama “perfecto” porque se efectúa sin que lo sepa el sujeto fotografiado, por más que este no muestre su rostro.
Observando la última imagen de Stern-Grete “Los sueños de cansancio” reformulo la pregunta inicial
¿Es posible fotografiar lo verdadero o lo real sin que exista dolor (punctum)?
https://drive.google.com/file/d/1BDD-IlMrqtrB9J-0QGZzSEzEp7-Cadkn/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/16ufA8fbysp1dXB7hPFeiLdswo23ogX_j/view?usp=sharing
Cuándo el ojo de la cámara es al mismo tiempo el ojo de la mente ¿cuál es la interface, la cámara o mi mente?
Los distintos trabajos que se fueron haciendo hasta la fecha (19/4) en la cursada dejaban como inquietud una pregunta sobre la cual abordar la siguiente actividad. Por eso, elegí la última pregunta formulada ya que ésta se desprende de todas las anteriores y me permite unificar los distintos conceptos: verdad / realidad / objeto / mirada / ética / punctum / documento.
El formato final posiblemente sea video. Inicialmente, pensé en cámaras de seguridad donde pueda verse el trayecto de una persona desplazándose por una locación apareciendo en distintas cámaras. Se incorporarán otras imágenes de esa misma persona recorriendo el lugar con lo cual el espectador ya pondrá en duda el valor documental del material y desde ahí incluir varios elementos narrativos basados en las siguientes fuentes:
Cámara lenta: Maya Deren plantea que la cámara lenta puede revelar la estructura de los movimientos que no pueden ser ralentizados en el mundo real.
Documental: estrictamente se mantendrá alguna de las imágenes sin alterar. Dice Doren “Como realidad, la imagen fotográfica nos pone frente a frente con la arrogancia inocente de un hecho objetivo. Al mismo tiempo esta ejerce una autoridad solo comparable a la autoridad de la realidad misma.”

Ficción: habrá elementos “no verdaderos” que interferirán el material documental. “El suceso inventado que se introduce entonces, aunque un artificio en sí mismo, toma prestada la realidad de la realidad de la escena.”

Circuito cerrado: El marco general será el de un set de cámaras de seguridad grabado por otra cámara, es decir, no será capturado desde ese sistema cerrado sino que será filmado, acentuando el concepto del ojo del operador de la cámara como ojo de la mente e interface de la realidad.
Deren: “…presenta un circuito cerrado justamente en el punto en el que tiene lugar el proceso creativo al pasar la realidad a través del artista. “
Beiguelman: la miniaturización de las cámaras “…nos ha colocado ante la emergencia de un tercer ojo en la palma de la mano”
Comolli: “ha habido cuerpos reales en un tiempo real ante una máquina que también es real, y estas realidades han compartido la misma duración. El registro mecánico del rollo de película da fe de ello.”.

Gabriel Dellarosa
20/4/21
Tomo en cuenta los comentarios recibidos en el encuentro del 19/4, especialmente la sugerencia de hacerlo en vivo, performático, leo y veo las referencias copiadas al chat y reúno todos los links a hotglue de la cursada para ver sus trabajos.

Migueles Santiago: https://santimigueles.hotglue.me/
Patricio Martin: http://pama.hotglue.me
Roy Eden: https://roy-eden.hotglue.me/
Gonzalo Iboldi: https://gonzaiboldi.hotglue.me
Mariano Ferreras: https://marianoferreras.hotglue.me/
Bruno Lipsich: https://blipsich.hotglue.me/
Agustín Leguiza: https://leguiza.hotglue.me
Mauro Silva: https://mauroluno.hotglue.me/
Julián Nabih Schamun: https://schamun.hotglue.me/?julians
Ignacio Cúneo: https://nachocno.hotglue.me/
Lucas Sosa: https://lucasoxx.hotglue.me/
Joaquín Tombesi: https://jostom.hotglue.me/?teoriayreflexion/
Consigna encuentro 6

1. Leé las propuestas/ideas de tus compañerxs.
2. Identificá posibles relaciones entre tú propuesta y la de dos compañerxs.
3. Formula una pregunta a cada unx de tus compañerxs elegidxs.
4. Intentá responder desde tu proyecto la pregunta a tus compañerxs.
5. Volcá todo a tu hotglue, incluí también la idea desarrollada en la consigna anterior así queda plasmada ahí.
Patricio Martin

¿Cuál es la búsqueda que uno debe hacer en el camino del arte?
Es una pregunta personal y difícil. Yo creo que justamente es una búsqueda constante y cambiante, en la que hay que seguir una intuición y los intereses del momento.
Actualmente la búsqueda que yo estaba siguiendo me llevaba a la manipulación de líneas y luz, vengo probando, buscando e ideando diferentes formas de generarlas y armarlas.
En un principio quería trabajar generando luz como lo venía haciendo (con ondas manejando el deflector de una tele de tubo (moviendo luz)) pero para lograr la exactitud y el efecto que busco debería armar circuitos que generen las ondas y puedan variar e interactuar entre sí, además de rebobinar un deflector y posiblemente armar circuitos especiales para la deflección.
Estos siendo todos trabajos y búsquedas más mecánicas y electrónicas siento que no son tan acordes a lo que vemos en estas materias y que estaría desperdiciando ayuda que me podrían dar.
Pero en uno de los trabajos de datos por la consigna y recuerdos que tenía de referencias de labo 1 me puse a armar un efecto similar a los patrones de moiré que vimos y vi una nueva ruta para acercarme a lo que buscaba.
Armando un generador de patrones de interferencia con el que pueda interactuar sería una forma que no había pensado de llegar a un resultado como el que andaba buscando.


3) Tu proyecto esta encarado desde el aspecto técnico, al menos en este punto de partida, quizá ahora puedas realizar la búsqueda conceptual y ya que mencionas líneas y luz me parece una buena jugar con la convivencia de luz / sobra mediante una dirección que podría ser narrativa, o no ¿esos circuitos podrían tener sensores LDR? Podrían permitirte la interactuación de participantes modificando en vivo tu proyecto.
4) Aún no puedo responder esta pregunta desde mi proyecto hasta tanto no realice ensayos guiñados y filmados para luego repensarlos de manera perfomatica y en vivo.
Roy Eden

¿Qué pasa con las imágenes que son descartadas?

Por cuestiones personales, me encuentro ahora mismo revisando muchísimas fotos viejas, las cuales tengo guardadas en diversos lugares y son, en su mayoría, digitales. Cada vez que tengo que “hacer lugar” para cosas nuevas, no sé ni siquiera por dónde empezar:
¿Tengo que borrar? ¿Tengo que elegir? Quiero abstraer un poco ese proceso de lo que se va y poner un poco la visión en por qué algo "tiene que irse", resaltando también la inmaterialidad de los contenidos que van a verse (todos digitales).
Preferentemente una producción de carácter audiovisual e interactivo, cruzando datos, videos e imágenes de todas las personas que las quieran proveer, viendo qué se puede generar a partir de nuestra “basura digital”. Al mismo tiempo quiero retocarlos y combinarlos para producir cosas nuevas entre sus posibles interacciones.
También tengo ganas de evidenciar cuanta energía se gasta obteniendo estos contenidos, moviéndolos en el ciberespacio y exponiéndose en la obra final en sí, analizando el impacto que puede tener tanto en el ambiente como en nuestros dispositivos, qué características son distintas al momento de consumirlo en cada dispositivo, los costos de producir la obra y su consumo, tanto de recursos digitales como de humanxs trabajando en su producción.


3) ¿Considerás que podría ser interesante exponer un grupo de fotos a personas desconocidas y proponerles que eliminen las que consideran que no sirven? Podes establecer estadísticas de coincidencias en las selecciones etc

4) Recibí en clase la propuesta de hacer una presentación en vivo tipo perfomance y en mi caso considero interesante incluir la participación de personajes ajenas al proyecto para imprimirle un carácter de espontaneidad y humanidad.

Gonzalo Iboldi

Tomando como eje la idea de cine-verdad o cine-ojo (Kino-Pravda) de Dziga Vertov, y la idea de registrar escenas sin actores, cámara en mano, desde lugares que la gente normalmente no observaba y retratando calles, momentos, etc. Contar mi verdad desde el lugar dónde vivo (San Andres), y donde mi familia vive hace 40 años. Buscar información sobre cómo cambió el barrio, la gente, las construcciones, y el entorno, recolectando archivo, fotos, hablando con gente que viviera aqui. Jugar con la idea de las distintas realidades que se viven en un mismo lugar , en distintos tiempos , o quizás también las similitudes.
Posible idea de soporte o tecnologías: Una especie de aventura gráfica realizada con Processing , utilizando interactividad en base a elecciones (mediante texto), e interviniendo las imágenes y videos en torno a esas decisiones.
La idea todavía es muy temprana por lo que no tengo claro cómo funcionaría o qué otros ejes temáticos podría abordar ( me interesa la idea de realidad simulada , pero no sabría como aplicarla.


3) Antes que nada rescato esta frase “donde mi familia vive hace 40 años. Buscar información sobre cómo cambió el barrio, la gente, las construcciones, y el entorno, recolectando archivo, fotos “ ¿Podrías conseguir evidencias o rastros de tu barrio en el pasado? A lo mejor encontrás algo que no haya cambiado, podrías recorrer estación de tren, escuelas, clubes o lugares donde jugaste de chico, quizá no sea una construcción y puede ser simplemente un árbol o un terreno baldío que siguen iguales, de esa manera, tu proyecto podría ser documental.
4) Si bien es uno de los proyectos que más me llamó la atención es el que menos tiene que ver con el mío ya que no tengo que realizar investigaciones previas, en cambio vos tenés un trabajo de campo previo, pero si están conectados ambos proyectos desde la parte documental, en tu caso me parece que intentás fortaleces esa idea y desde mi proyecto al contrario, trato de desviarlo hacia una ambigüedad y distorsión del documento.
Agustín Leguiza

Punto de Partida: Mi idea para el proyecto final se basa en la pregunta “¿Cómo se puede capturar lo real? ya que es una de las preguntas que no respondí directamente entre las preguntas realizadas.
Quiero expandir la idea del video documental realizado mostrando las diferencias entre la producción de un video más profesional, el cual puede ser ayudado por aplicaciones de edición que el del video realizado de manera común, es decir, filmado desde la cámara de celular. Estos videos van a incluir textos que hablen sobre lo real, incluyendo y más allá de los textos leídos en clase, los cuales van a estar al mismo tiempo que el video y estén relacionados con lo que se esté mostrando en este, aunque todavía no se me ocurre incluir esto en alguna manera creativa.
Quiero que estos dos videos, por más diferentes que sean, puedan coexistir, y si es posible, poder alternar entre estos en cualquier instancia de manera que queden en sincronía en todo momento, lo cual puede ser empleado con algunas de las aplicaciones trabajadas en la cursada. No se descarta la idea de hacer más que solo estos dos tipos de videos, como por ejemplo haya otro video al más tiempo que muestre totalmente lo contrario, es decir, la producción de un video en un ambiente no real, o con imágenes que no pertenezcan a la vida real.
La finalidad va a ser averiguar de qué manera se puede capturar lo real y responder los rasgos que conforman a esta idea de “lo real”.
Tengo que pensar también cómo incorporar elementos de Práctica en esta propuesta.


3) Te cito “Quiero expandir la idea del video documental realizado mostrando las diferencias entre la producción de un video más profesional, el cual puede ser ayudado por aplicaciones de edición que el del video realizado de manera común, es decir, filmado desde la cámara de celular”. Para esto me imagino dos pantallas, una al lado de la otra, mostrando un documental sobre una misma locación, casi idénticos, pero uno realizado con herramientas profesionales y el otro no ¿el video menos profesional tendría un carácter “más documental” que el otro video?

4) Desde mi proyecto no hay diferencias de filmaciones ya que todas las imágenes están bajo un mismo criterio de enfoque, plano, encuadre etc y la manera de diferenciar esos cuadros o pantallas es recurriendo a otros elementos como por ejemplo cámara lenta, cambios de color y otros procesos.
Agosín Leguiza desde su Hotglue
2) Encuentro los mismos conceptos trabajados en ambas propuestas, en cuanto a lo verdad y lo real, sin mencionar la posibilidad del uso del video como formato para retratar los conceptos.
3) ¿Cómo se mantiene el valor documental de un material?
4) El documental gana valor al ser menos ficticio, sobre todo en cuanto a retratar lo real, por eso yo quiero marcar diferencias entre dos tipos de filmaciones para ver cómo esto ayuda la idea en vez de que las filmaciones compartan características. Mi forma de filmar se centraría más a la “primera persona” también.
CONSIGNA 8
Construir – Destrucción – Reconstruir

Cuando comencé a buscar las 3 palabras para realizar esta consigna me llamaron la atención estas palabras que estaban entre las primeras que vi y no tuve que buscar más.
Mi proyecto se mantiene conceptualmente de igual modo que hace unas semanas en cuanto a mostrar en la pantalla diversas imágenes de cámaras de seguridad, las cuales en su contexto habitual exhiben varias zonas con fines de control, siendo lo más importante poder divisar el cometido de un crimen sin importar los colores, encuadre y cualquier otro valor artístico. La idea del proyecto es mostrar en los primeros minutos situaciones aparentemente normales pero luego comienzan a modificarse de diversas maneras. Hasta acá, sería la idea básica del trabajo y para ir moldeándolo tuve que hacer las acciones de las 3 palabras y en ese orden ya que fui cambiando el plan de ejecución, inicialmente quise recuperar imágenes reales de supermecados o estacionamientos, luego filmar con algún actor voluntario en esos lugares cuando se hallasen vacíos pero en ambos caso no fue posible por razones de permisos, de privacidad, de pandemia y sobre todo falta de voluntad de los lugares que visité, Hoy por hoy estoy en la etapa de reconstruir y para eso estoy usando imágenes de cámaras de seguridad en vivo de YouTube y ya estoy haciendo los primeros montajes de prueba.
ANOMALIA
CONCEPTO:
Cada vez que las imágenes llegan a nuestro cuerpo son clasificadas y comparadas, en base a ese análisis involuntario podemos distinguir por ejemplo: una persona conocida de otra desconocida, saber si un objeto está en movimiento, percibir colores y muchas cosas más. Hay situaciones en que el cuerpo no se encuentra apto para ese discernimiento por estar sometido a medicamentos, drogas, por hallarse extremadamente cansado, enfermo e infinidad de variables las cuales son distorsiones de la imagen y podemos perder la noción de realidad de ellas. Mientras nuestros ojos estén abiertos estarán siendo estimulados irreflexivamente, pero en ocasiones, son órganos de observación minuciosa, de mirada nimia, de control meticuloso.
La cámara puede ser un aliado de los ojos a la hora de vigilar, un asistente electrónico eficaz para registrar ciertas anomalías pero casi siempre resulta incapaz de reconocer algún grado de realidad en las imágenes.
Según la RAE, vigilar significa: observar algo o a alguien con atención, con el fin de tomar las medidas oportunas ante cualquier anomalía.

IDEA:
El proyecto ANOMALIA consiste en un montaje de video monocanal de aproximadamente 5 minutos de duración que consta de 30 registros de transmisiones en vivo de dispositivos de seguridad recogidos desde YouTube, todos ellos instalados con fines de vigilancia las 24 hs.
Los 30 registros se exhiben en 5 grupos y cada uno tiene 6 visualizaciones temáticas, cada tanda se muestra por algunos segundos hasta llegar a la quinta regresando consiguientemente a la primera, repitiendo varias veces la misma secuencia.
Cada secuencia incorpora algún cambio, ya sea en velocidad, color u otro aspecto cualitativo de las imágenes de manera sutil, y de allí acaece la idea central del proyecto, ya que de esos registros de seguridad es congruente esperar materiales inalterados, los cambios antedichos no son groseros al punto que podría ser indistinguible la manipulación y edición de los videos, es decir, que podría resultar indetectable la ANOMALIA.
TECNICA:
El soporte final es video monocanal con una corriente de audio de 3 canales que contiene mezclados una banda con música original y otras 5 con sonoridades que imprimen una identidad distinta a cada grupo de 6 cámaras, similar al recurso sonoro utilizado en cine, como por ejemplo: al estipular sonidos ambiente a cada habitación de una casa.
El proyecto se presenta editado y terminado en un único archivo en formato de alta definición con sonido comprimido tipo AC3 o similar, y el espectador no tiene posibilidades de interactuar o alterar el proyecto pudiendo solo comportarse como un operador de vigilancia que se limita a observar su monitor,
La edición de 30 videos capturados son editados con Adobe After Effects y montados en Sony Vegas. La edición de sonido se realiza en Steinberg Nuendo con variado equipamiento e instrumentos musicales.

REFERENCIAS:
En el siguiente link podemos encontrar gran cantidad de cámaras de seguridad transmitiendo en vivo a través de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=TL0weAv8C9s&list=PLKShWMvoOCryQVA4fE2PVbLHHUEZJrsvG&index=55

Referencias introducidas desde la corrección de la entrega 2
http://www.insecam.org/
Consigna encuentro 8

En relación con el proyecto que venís desarrollando, Elegí 3 palabras entre todas las que se desplegaron como rescate de cada encuentro en el Miro. No importa que sean propias ni del turno en el que curses.

Redactá un texto reflexivo que incluya estas palabras y que sirva de paso siguiente sobre lo que ya venís escribiendo sobre tu proyecto. Prestá atención a esta idea de desarrollar el germen, en el sentido de comenzar a reflexionar un poco más en profundidad sobre el proyecto que estás iniciando.

Construir – Destrucción – Reconstruir

Cuando comencé a buscar las 3 palabras para realizar esta consigna me llamaron la atención estas palabras que estaban entre las primeras que vi y no tuve que buscar más.
Mi proyecto se mantiene conceptualmente de igual modo que hace unas semanas en cuanto a mostrar en la pantalla diversas imágenes de cámaras de seguridad, las cuales en su contexto habitual exhiben varias zonas con fines de control, siendo lo más importante poder divisar el cometido de un crimen sin importar los colores, encuadre y cualquier otro valor artístico. La idea del proyecto es mostrar en los primeros minutos situaciones aparentemente normales pero luego comienzan a modificarse de diversas maneras. Hasta acá, sería la idea básica del trabajo y para ir moldeándolo tuve que hacer las acciones de las 3 palabras y en ese orden ya que fui cambiando el plan de ejecución, inicialmente quise recuperar imágenes reales de supermecados o estacionamientos, luego filmar con algún actor voluntario en esos lugares cuando se hallasen vacíos pero en ambos caso no fue posible por razones de permisos, de privacidad, de pandemia y sobre todo falta de voluntad de los lugares que visité, Hoy por hoy estoy en la etapa de reconstruir y para eso estoy usando imágenes de cámaras de seguridad en vivo de YouTube y ya estoy haciendo los primeros montajes de prueba.
Consigna encuentro 10

1. Tomá las palabras claves seleccionadas y buscá su etimología, leé las otras acepciones que puede tener su significado.
2. Elegí la acepción que más te interese.
3. Buscá sinónimos de las palabras.
4. Reescribí tu idea en un texto corto que pueda responder el ¿qué?, el ¿cómo? y el ¿por qué? del proyecto y en el orden o forma que lo desees.

Proyectar:
Del lat. proiectāre, intens. de proiicĕre 'arrojar'.
1. tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a distancia.
2. tr. Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.
3. tr. Hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería.
4. tr. Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro.
5. tr. Reflejar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos.
6. tr. Geom. Trazar líneas rectas desde todos los puntos de un sólido u otra figura, según determinadas reglas, para obtener su representación en una superficie.

Conciencia:
Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. συνείδησις syneídēsis.
1. f. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y
los actos, especialmente los propios.
2. f. Sentido moral o ético propios de una persona. Son gentes sin conciencia.
3. f. Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad. No tenía conciencia de haber ofendido a nadie.
4. f. Conocimiento claro y reflexivo de la realidad. Aquí hay poca conciencia ecológica.
5. f. consciencia (capacidad de reconocer la realidad circundante). Por fin recobró la conciencia.
6. f. Fil. Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad.

Punctum:
De Wikipedia a través de La Cámara Lúcida. Vendría dado por la fascinación, por la emotividad, que provoca una respuesta en el espectador. Algo que no se busca sino que sale de la escena para "pinchar" a este. Se encuentra en fotos que no están conscientemente hechas. Basta con verlas, para percibir esa punzada en pleno rostro. Se dan siempre dentro de un encuentro azaroso, nunca premeditado. Sin teatralidad. Es lo que se ve, pero que el fotógrafo no vio en el momento de tomar la fotografía.

Gesto:
Del lat. gestus.
1. m. Movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo, con que se expresan afectos o se transmiten mensajes. Hizo un gesto de cautela. Puso gesto burlón.
2. m. Movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad.
3. m. Semblante, cara, rostro.
4. m. Acto o hecho que implica un significado o una intencionalidad. Tuvo un gesto de
generosidad con sus deudores.
5. m. desus. Aspecto o apariencia que tienen algunas cosas inanimadas.

Construcción:
Del lat. constructio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de construir.
2. f. Arte de construir.
3. f. Obra construida o edificada.
4. f. Gram. Secuencia de palabras vinculadas entre sí que constituyen una unidad gramatical. Construcción adversativa, construcción apositiva.
5. f. pl. Juguete infantil que consta de piezas de madera u otro material, de distintas formas, con
las cuales se imitan edificios, puentes, etc.

Selección:
Del lat. selectio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
2. f. Elección de los animales destinados a la reproducción, para conseguir mejoras en la raza.
3. f. Equipo que se forma con atletas o jugadores de distintos clubes para disputar un encuentro o participar en una competición, principalmente de carácter internacional.

Resignificar: (Significar)
Del lat. significāre.
1. tr. Dicho de una cosa: Ser, por naturaleza, imitación o convenio, representación, indicio o signo de otra cosa distinta.
2. tr. Hacer saber, declarar o manifestar algo.
3. tr. Ling. Dicho de una unidad lingüística: Expresar o representar un concepto.
4. intr. Representar, valer, tener importancia.
5. prnl. Hacerse notar o distinguirse por alguna cualidad o circunstancia.

Identificar:
Del lat. mediev. identificare, y este del lat. tardío identĭtas, -ātis 'identidad' y el lat. -ficāre '-ficar'.
1. tr. Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma.
2. tr. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.
3. prnl. Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc., que otra persona. Identificarse CON él.
4. prnl. Dar los datos personales necesarios para ser reconocido.
5. prnl. Fil. Dicho de dos o más cosas que pueden parecer o considerarse diferentes: Ser una misma realidad. El entendimiento, la memoria y la voluntad se identifican entre sí y con el alma.

SINONIMOS:

Proyectar: planear, preparar, forjar, programar
Conciencia: razón, gnosis, saber, sabiduría
Punctum: tacto, emoción
Gesto: seña, mueca, mohín, guiño
Construcción: edificación, obra, cimentación, reconstrucción
Selección: opción, elección, clasificación, escogimiento
Resignificar: significar simbolizar, figurar, expresar, parecer
Identificar: asemejar, igualar, equilibrar, hermanar

La razón de ser del video monocanal de mi proyecto deviene de dos palabras y conceptos: tiempo y observación. Luego de un camino de varias semanas de maduración de la idea central, aunque aún inconclusa, y teniendo en cuenta los comentarios vertidos por docentes y estudiantes sumados a las distintas pruebas fallidas y fracasos, advierto que el potencial de éste trabajo no radica en la constante transformación de las imágenes desde la edición sino que dicha mutación tiene lugar en el transcurrir del video y en la mirada del observador.

TRABAJO FINAL
https://estudioiris.wixsite.com/miradasypalabras